Ir al contenido principal

Daniel Esgardo Rangel Barón: Latinos en el salón de la Fama de Inventores de EE.UU

Para celebrar las mentes más brillantes del mundo se creó el Salón de la Fama de Inventores en 1973, para honrar aquellos investigadores quienes lograron mejorar la calidad de vida de todos en el planeta. 

Esta semana se admitieron 15 nuevos nombres, sumándose a 500 pioneros que han revolucionado el mundo, entre los cuales se destacan dos nombres argentinos, quienes son los primeros latinos en tener este reconocimiento, además de destacarse en el área de la medicina.  

Los dos nombres latinos de Argentina que son reconocidos por la organización son Miguel Ángel Ondetti, desde el 2007 y Julio Palmaz desde el 2006, quienes se destacaron en el mundo de la ciencia por:

Captopril

Este es un medicamento que se prescribe cuando se presenta un diagnóstico de hipertensión e insuficiencia cardíaca. También, este medicamento ayuda al paciente a sobrevivir luego de un ataque al corazón, en aquellos pacientes con deficiencias cardíacas.  

Este medicamento permite la inhibición de la enzima convertidora de la angiotensina, al igual que disminuye sustancias químicas que oprimen los vasos sanguíneos, permitiendo que la sangre puede fluir sin problemas y para que el corazón pueda bombear de forma eficiente.

Miguel Ángel Ondetti, nacido en Argentina junto a David Cushman, quien durante el desarrollo de su carrera en Bristol-Myers Squibb, descubrió que el veneno de una serpiente brasileña podía inhibir la producción de angiotensina II 
 Ellos lograron hacer una sintetización de la sustancia principal del veneno, para elaborar en 1974 el captotril, impulsando la investigación médica hacia la inhibición de las ECA.

Stent Intravascular

Un stent es un tubo fino y delgado a base de una malla de metal que ayuda a mantener una arteria abierta. Su procedimiento se hace a través de la implementación de este tubo en una arteria de su corazón que tiene acumulación de placa, la cual no es más que una acumulación de grasa y colesterol. El stent una vez dentro de la arteria permanece de por vida.

Julio Palmaz desarrollo esta idea desde 1978 y no fue hasta 1985 que ya tenía todo listo para su patente. En el 86 junto con Johnson & Johnson, lograron tener el primer stent aprobado para su uso en seres humanos, aprobándose en 1994 su implementación en las vías coronarias. Palmaz continua trabajando en el mejoramiento de este dispositivo.

Daniel Esgardo Rangel Barón señala que además de ser parte de la galería de los inventores, el primer stent se puede ver en el Museo de Historia Americana del Smithsonian, entre el área de inventos informáticos.



Entradas populares de este blog

Daniel Rangel Barón: Confirman el Mesenterio como órgano del cuerpo humano

Los investigadores del  Hospital Universitario de Limerick , bajo la dirección de  J. Calvin Coffey ,  demostraron  que el mesenterio es un órgano que luce como  un repliegue que conecta el intestino con el abdomen  y debido a su  ubicación  de forma continua, puede ser  clasificado como un órgano .  En el medio de los intestinos Los científicos han llamado a este órgano mesenterio por su  ubicación en el medio de los intestinos . Por su forma de repliegue, dificultó ver sus funciones independientes dentro del sistema digestivo. El estudio se basó en  confirmar que las estructuras eran partes de una estructura global   y estaban interconectadas . Para este trabajo se utilizaron pacientes sometidos a una cirugía, donde se extirpaba de forma parcial o total el colon. Aún se desconoce su función, lo que una investigación ayudaría a descubrir más sobre el mesenterio y abriría  nuevos camp...

Daniel Rangel Barón: Cómo vencer la diabetes con una sopa de 200 calorías

Al menos  300 personas  participaron en un  ensayo clínico  realizado en Reino Unido, en el que al menos  150 de los pacientes pudieron vencer la   diabetes tipo 2  que padecían al comienzo del estudio, con tan solo  realizar la dieta que excluía todo alimento sólido y hasta 200 calorías diarias de ingesta. Un punto de inflexión en la lucha contra la diabetes Para los especialistas  este estudio puede hacer un antes y un después en la lucha contra la diabetes  que se estima que afecta a más de 400 millones de personas en el mundo. Tal como reflejo el estudio publicado en la revista  The Lancet , casi la mitad de los pacientes lograron vencer la enfermedad. El ensayo clínico consistió en  una dieta de sopas y batidos con pocas calorías, pero con los nutrientes suficientes  por un período de cinco meses, con la finalidad de conseguir una drástica reducción de peso. Uno de los testimonios más impactantes, f...

Daniel Rangel Barón: Un Rocódromo terapéutico

Los  rocódromos , cada vez más, se han hecho  tendencia de actividad física  en el mundo; tanto, que algunos  estudios indican el impacto  que puede tener esta práctica en  la salud mental  del individuo que la realiza, llegando al punto de instalarla en  Institutos  especializados para   escaladas terapéuticas .  Mente Sana en un rocódromo Alemania y Austria cada vez más hace tendencia en  utilizar los rocódromos de forma terapéutica instalando paredes respetables  de escalada baja o media altura, para que el paciente la realice sin cuerdas ni arnés.   El hospital clínico de la ciudad alemana de Memmingen es uno de los centros de salud que instaló un rocódromo, así como el  Instituto de Escalada Terapéutica de Thalgau Austria  ofrece cursos desde el 2003. Específicamente el  instituto ofrece una formación de alta calidad  en este campo, enfocadas en: Terapia ocupacional ...