Ir al contenido principal

Daniel Rangel Barón: ¿Todos los alimentos pueden producir alergia?



En principio cualquier alimento puede provocar alergia. Aunque lo cierto es que son solo ocho los que más habitualmente la causan: los huevos, la soja, la leche, los cacahuetes, los frutos secos, el pescado, los crustáceos y el gluten. Pero hay que tener claro que, si bien son esos ocho los que producen la mayoría, cualquier alimento que contenga proteína, es decir, prácticamente todos los que consumimos, son susceptibles de provocar alergia.

No se sabe qué es lo que convierte a las proteínas alimentarias en alérgenos. Y tampoco sabemos por qué en algunos individuos las proteínas se comportan como alérgenos y en otros individuos, no. Se pensaba, por ejemplo, que los alimentos con un alto contenido en proteína eran los que podían provocar más alergias, o los más resistentes a la digestión gastrointestinal. Pero ahora sabemos que eso no es así. Hay ejemplos que contradicen estas hipótesis. De hecho, hay alimentos que tienen muy pocas proteínas alergénicas o incluso solo trazas y también la provocan. Identificar las características que confieren a ciertas proteínas el potencial para inducir una respuesta alérgica sigue siendo un reto en la investigación.



Sí podemos hablar de cierta tendencia a padecer alergia en algunos casos. El desarrollo de alergia depende de la predisposición, que es hereditaria, de tipo genético, y ambiental. Por ejemplo, de padres alérgicos es más probable que los hijos también lo sean. En zonas más rurales parece que hay más inmunización y se dan menos que en zonas urbanas. Pero no hay características comunes entre las personas que padecen alergia alimentaria. Como decía antes, realmente no se sabe qué pasa en su sistema inmune que les hace reaccionar de esa manera.


Lo que sí sabemos es lo que le ocurre al cuerpo, es una reacción que está descrita. Normalmente, la primera vez que se toma el alimento no se desarrollan los síntomas alérgicos, pero el sistema inmune prepara un mecanismo de defensa para algo que detecta como ajeno al cuerpo y produce anticuerpos para luchar contra él. 

Se llama fase de sensibilización. La segunda vez que se consume ese alimento, el cuerpo ya está preparado y entonces combate contra él, liberando las moléculas responsables de los síntomas de la típica respuesta alérgica: desde la sensación de picor, urticarias, vómitos, inflamación, todo lo que supone una reacción alérgica que en algunas ocasiones es tan grave que puede llevar a un shock anafiláctico y provocar la muerte. Y eso puede ocurrir incluso a partir de trazas, es decir de una presencia escasísima del alérgeno.




Entradas populares de este blog

Daniel Rangel Barón: Confirman el Mesenterio como órgano del cuerpo humano

Los investigadores del  Hospital Universitario de Limerick , bajo la dirección de  J. Calvin Coffey ,  demostraron  que el mesenterio es un órgano que luce como  un repliegue que conecta el intestino con el abdomen  y debido a su  ubicación  de forma continua, puede ser  clasificado como un órgano .  En el medio de los intestinos Los científicos han llamado a este órgano mesenterio por su  ubicación en el medio de los intestinos . Por su forma de repliegue, dificultó ver sus funciones independientes dentro del sistema digestivo. El estudio se basó en  confirmar que las estructuras eran partes de una estructura global   y estaban interconectadas . Para este trabajo se utilizaron pacientes sometidos a una cirugía, donde se extirpaba de forma parcial o total el colon. Aún se desconoce su función, lo que una investigación ayudaría a descubrir más sobre el mesenterio y abriría  nuevos camp...

Daniel Rangel Barón: Cómo vencer la diabetes con una sopa de 200 calorías

Al menos  300 personas  participaron en un  ensayo clínico  realizado en Reino Unido, en el que al menos  150 de los pacientes pudieron vencer la   diabetes tipo 2  que padecían al comienzo del estudio, con tan solo  realizar la dieta que excluía todo alimento sólido y hasta 200 calorías diarias de ingesta. Un punto de inflexión en la lucha contra la diabetes Para los especialistas  este estudio puede hacer un antes y un después en la lucha contra la diabetes  que se estima que afecta a más de 400 millones de personas en el mundo. Tal como reflejo el estudio publicado en la revista  The Lancet , casi la mitad de los pacientes lograron vencer la enfermedad. El ensayo clínico consistió en  una dieta de sopas y batidos con pocas calorías, pero con los nutrientes suficientes  por un período de cinco meses, con la finalidad de conseguir una drástica reducción de peso. Uno de los testimonios más impactantes, f...

Daniel Rangel Barón: Un Rocódromo terapéutico

Los  rocódromos , cada vez más, se han hecho  tendencia de actividad física  en el mundo; tanto, que algunos  estudios indican el impacto  que puede tener esta práctica en  la salud mental  del individuo que la realiza, llegando al punto de instalarla en  Institutos  especializados para   escaladas terapéuticas .  Mente Sana en un rocódromo Alemania y Austria cada vez más hace tendencia en  utilizar los rocódromos de forma terapéutica instalando paredes respetables  de escalada baja o media altura, para que el paciente la realice sin cuerdas ni arnés.   El hospital clínico de la ciudad alemana de Memmingen es uno de los centros de salud que instaló un rocódromo, así como el  Instituto de Escalada Terapéutica de Thalgau Austria  ofrece cursos desde el 2003. Específicamente el  instituto ofrece una formación de alta calidad  en este campo, enfocadas en: Terapia ocupacional ...