Ir al contenido principal

Daniel Rangel Barón: 3 trucos para que desaparezca esa canción de tu cabeza

Puede pasar que escuchemos una canción y no podamos dejar de tararearla, sin importar si es nuestra favorita o no, como también ocurre que escuchamos una melodía vieja y aún la recordamos con precisión.

Música pegajosa

La psicóloga musical Kelly Jakubowski de la Universidad de Durham en Inglaterra, participó en un estudio acerca de las reacciones de la gente a las tonadas pegajosas, conocidas como visualizaciones musicales involuntarias.´

Esta investigación analizó los mecanismos que usaron estas personas para librarse del incensaste tarareo, quienes coincidieron en su mayoría en estos tres trucos:
  • Darle la bienvenida a la melodía, escucharla completa.
  • Buscar otras notas para distraerte, buscar otras melodías de tu agrado como alternativas 
  • Distraerse de otra manera, tratar de no pensar en el tema y dejar que naturalmente saliera de la cabeza
Jakubowski también participó en otro estudio, junto con colegas de las universidades de Goldsmiths (Londres) y Tübingen (Alemania), analizando las razones por las que una canción podía ser pegajosa, cuyos elementos comunes son: 
  • Rapidez
  • Melodía Genérica
  • Fácil de Recordar
  • Repeticiones que la diferencian de otras melodías
Cantar es como montar en bicicleta

Existen tres razones por las que podemos recordar las letras de las canciones, aunque no la hemos escuchado por un tiempo:
  1. Simple exposición. Nunca llegamos a tomar conciencia de la cantidad de oportunidades que escuchamos la misma melodía, la exposición es repetida, aumentando la probabilidad de retener a cualquier estimulo.
  2. Desencadenante emocional. Podemos vincular la canción a una emoción fuerte. Eventos emotivos que asociamos con la melodía. En este caso se puede recordar sin necesidad de algún estímulo.
  3. Memoria motora. Sucede cuando también cantamos.
Otra teoría aceptada, sería que la letra de las canciones tiene su propia sección de almacenamiento en el cerebro, separada de la que usa para guardar la melodía.

Efecto Producción

Un estudio realizado en la Universidad McGill de Montreal comenzó analizando el reconocimiento del cerebro a las melodías familiares, encontrando que lo que se aprende haciendo, es mucho más eficaz recordarlo que un aprendizaje pasivo.


Para este análisis, 20 expertos pianistas de Lyon tuvieron que aprender una serie de melodías de forma pasiva y otras mientras las interpretaban. Estas piezas musicales sufrieron modificaciones y ellos las reconocieron en las melodías que ellos habían interpretado.

Este trabajo reveló la importancia del aprendizaje experiencial y su impacto pedagógico y clínico, planteando la posibilidad de utilizar este método para mejorar la memoria o proteger el deterioro cognitivo de las personas mayores.

Entradas populares de este blog

Daniel Rangel Barón: Confirman el Mesenterio como órgano del cuerpo humano

Los investigadores del  Hospital Universitario de Limerick , bajo la dirección de  J. Calvin Coffey ,  demostraron  que el mesenterio es un órgano que luce como  un repliegue que conecta el intestino con el abdomen  y debido a su  ubicación  de forma continua, puede ser  clasificado como un órgano .  En el medio de los intestinos Los científicos han llamado a este órgano mesenterio por su  ubicación en el medio de los intestinos . Por su forma de repliegue, dificultó ver sus funciones independientes dentro del sistema digestivo. El estudio se basó en  confirmar que las estructuras eran partes de una estructura global   y estaban interconectadas . Para este trabajo se utilizaron pacientes sometidos a una cirugía, donde se extirpaba de forma parcial o total el colon. Aún se desconoce su función, lo que una investigación ayudaría a descubrir más sobre el mesenterio y abriría  nuevos camp...

Daniel Rangel Barón: Cómo vencer la diabetes con una sopa de 200 calorías

Al menos  300 personas  participaron en un  ensayo clínico  realizado en Reino Unido, en el que al menos  150 de los pacientes pudieron vencer la   diabetes tipo 2  que padecían al comienzo del estudio, con tan solo  realizar la dieta que excluía todo alimento sólido y hasta 200 calorías diarias de ingesta. Un punto de inflexión en la lucha contra la diabetes Para los especialistas  este estudio puede hacer un antes y un después en la lucha contra la diabetes  que se estima que afecta a más de 400 millones de personas en el mundo. Tal como reflejo el estudio publicado en la revista  The Lancet , casi la mitad de los pacientes lograron vencer la enfermedad. El ensayo clínico consistió en  una dieta de sopas y batidos con pocas calorías, pero con los nutrientes suficientes  por un período de cinco meses, con la finalidad de conseguir una drástica reducción de peso. Uno de los testimonios más impactantes, f...

Daniel Rangel Barón: Un Rocódromo terapéutico

Los  rocódromos , cada vez más, se han hecho  tendencia de actividad física  en el mundo; tanto, que algunos  estudios indican el impacto  que puede tener esta práctica en  la salud mental  del individuo que la realiza, llegando al punto de instalarla en  Institutos  especializados para   escaladas terapéuticas .  Mente Sana en un rocódromo Alemania y Austria cada vez más hace tendencia en  utilizar los rocódromos de forma terapéutica instalando paredes respetables  de escalada baja o media altura, para que el paciente la realice sin cuerdas ni arnés.   El hospital clínico de la ciudad alemana de Memmingen es uno de los centros de salud que instaló un rocódromo, así como el  Instituto de Escalada Terapéutica de Thalgau Austria  ofrece cursos desde el 2003. Específicamente el  instituto ofrece una formación de alta calidad  en este campo, enfocadas en: Terapia ocupacional ...