La leche materna contiene todo lo que el bebé necesita nutricionalmente para crecer. Su contenido de agua, proteínas, grasas y azúcares, se suman al elemento más extraño: oligosacáridos complejos, componente que recientemente se ha descubierto para que funciona, aun cuando los bebés no pueden digerirlo.
Ologrosacáridos, inabsorbibles y sin beneficio
Estos elemento son completamente inabsorbibles por el cuerpo humano, además que no aportan ningún componente nutritivo, razón por la que se convirtió en un rompecabezas para muchos investigadores, en razón de ser parte del contenido de la leche materna, Investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología Alimentaria de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, liderizado por Bruce German, además de reafirmar que la “leche materna es todo lo que necesita el bebé nutricionalmente y mucho más”, descubrieron el enigma que encierra este extraño componente en el fluido.
Aunque no alimentaban al bebé, alimentaban a las bacterias para que pudieran crecer y florecer, estas son conocidas como bifidobacterium infantis, la única que puede alimentarse de los oligosacáridos de la leche humana, de esta manera, las madres reclutan otra forma de vida para que cuide a sus bebés.
Este descubrimiento ayuda a la comprensión de como existen bacterias que benefician al crecimiento humano que además aportan a la comunidad diversa de microbios, conocida como microbioma que puede llegar a ser tan individual como nuestras huellas digitales.
Igualmente, se ha descubierto que alimentar a los bebés prematuros con leche de sus madres y la bacteria Bifidobacterium Infantis, eleva el número de bacterias que podían medirse en las heces de estos bebés y prevenir la aparición de la enterocolitis necrotizantes, una de las primeras causas de mortalidad de los bebés prematuros.
La leche materna en el desarrollo del bebé
Dar leche materna al menos los primeros cuatro meses ayuda a los bebés en su desarrollo psicomotor en el primer año de vida, según un estudio realizado por la Universitat Rovira i Virgili y el Institut de Investigación Sanitaria Pere Virgili de España.
Un estudio realizado con 154 niños, durante los primeros 12 meses de vida, en el Hospital Sant Joan de Reus de Cataluña, tomando en cuenta el tipo de alimentación, la historia clínica, la altura, el peso, el perímetro craneal, el estado del hierro y su desarrollo mental y psicomotor tanto a los seis meses como a los doce meses.
Daniel Esgardo Rangel Barón señala que los resultados arrojaron que aquellos niños que fueron alimentados con leche materna durante los primeros cuatro meses de su vida, se vincula con un índice de desarrollo psicomotor más alto a los seis y a los doce meses de su vida, demostrando aún más los beneficios de la leche materna para el crecimiento del lactante.