Ir al contenido principal

Daniel Rangel Barón: Científicos apuntan a una prometedora inmunoterapia para el cáncer



Como estrategiapara combatir el cáncer, la inmunoterapia era —y es— el plan perfecto para los oncólogos: estimular las defensas del propio organismo para que identifiquen las células tumorales y las ataquen. Menos agresiva que la quimioterapia, más dirigida al foco tumoral y con un potencial de efecto memoria, estos tratamientos han mejorado la supervivencia en tumores de muy mal pronóstico y se han convertido en unade las grandes revoluciones de la década en la lucha contra el cáncer. 

Tanto, que su evolución ha arrollado a la comunidad científica, que a duras penas es capaz de seguir el vertiginoso ritmo de este fenómeno en la práctica clínica. Los médicos ya tienen pacientes que viven y se medican más tiempo de lo estudiado en los ensayos, algunos enfermos desarrollan efectos secundarios inesperados y los oncólogos aún no pueden responder a por qué la inmunoterapia funciona en algunas personas y en otras no. Los expertos coinciden en que estos tratamientos “han venido para quedarse”, pero todavía falta camino por recorrer: solo llega 25% de los tumores.


El plan perfecto contra el cáncer llevaba años cocinándose, pero algo fallaba. Como si de un coche se tratase, por muchos caballos de potencia que los investigadores añadían al sistema inmune para hacerlo más fuerte, la respuesta era siempre insuficiente. En los noventa, James P. Allison y Tasuku Honjo ganadores del premio Nobel y padres de la inmunoterapia dieron una vuelta de tuerca a ese plan perfecto y comenzaron a probar que, para reactivar el sistema inmune, más que reforzarlo había que levantarle el freno.


Honjo descubrió unas moléculas (PD-1) pegadas a las células tumorales, que hacían de muro de contención sobre el sistema inmune. Allison, por su parte, encontró también otras trabas, las proteínas CTLA-4, y desarrolló un anticuerpo que podía unirse a ellas y bloquear su función de freno del sistema inmune. Hicieron falta casi dos décadas para perfeccionar ese concepto y alumbrar en 2011 la primera inmunoterapia, el ipilimumab, contra el melanoma metastásico. La supervivencia pasó de seis meses a contarse por años. Desde entonces, la evolución de estos tratamientos ha sido de vértigo (hay actualmente unos 2.000 ensayos en marcha con esta estrategia terapéutica).


“La inmunoterapia ha sido la panacea rápida para el 25% de los tumores. Pero hay un 75% restante en los cuales su sistema inmune aún no ha reconocido al tumor. Los medicamentos de inmunoterapia que tenemos hasta ahora son capaces de despertar al sistema inmune si este previamente ha reconocido el tumor”, puntualizó Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología de Barcelona (VHIO). 

Donde mejor funciona la inmunoterapia es en tumores calientes. Esto es, cuando hay actividad del sistema inmune (linfocitos) en el entorno tumoral. Actualmente hay dos familias de fármacos comercializados que funcionan para combatir esos frenos al sistema inmune. Se administran para melanomas y tumores de pulmón, riñón, vejiga, linfomas de Hodgkin, un subgrupo de mama, los de cabeza y cuello y un subtipo de colon.


Fuente:


Entradas populares de este blog

Daniel Rangel Barón: Confirman el Mesenterio como órgano del cuerpo humano

Los investigadores del  Hospital Universitario de Limerick , bajo la dirección de  J. Calvin Coffey ,  demostraron  que el mesenterio es un órgano que luce como  un repliegue que conecta el intestino con el abdomen  y debido a su  ubicación  de forma continua, puede ser  clasificado como un órgano .  En el medio de los intestinos Los científicos han llamado a este órgano mesenterio por su  ubicación en el medio de los intestinos . Por su forma de repliegue, dificultó ver sus funciones independientes dentro del sistema digestivo. El estudio se basó en  confirmar que las estructuras eran partes de una estructura global   y estaban interconectadas . Para este trabajo se utilizaron pacientes sometidos a una cirugía, donde se extirpaba de forma parcial o total el colon. Aún se desconoce su función, lo que una investigación ayudaría a descubrir más sobre el mesenterio y abriría  nuevos camp...

Daniel Rangel Barón: Cómo vencer la diabetes con una sopa de 200 calorías

Al menos  300 personas  participaron en un  ensayo clínico  realizado en Reino Unido, en el que al menos  150 de los pacientes pudieron vencer la   diabetes tipo 2  que padecían al comienzo del estudio, con tan solo  realizar la dieta que excluía todo alimento sólido y hasta 200 calorías diarias de ingesta. Un punto de inflexión en la lucha contra la diabetes Para los especialistas  este estudio puede hacer un antes y un después en la lucha contra la diabetes  que se estima que afecta a más de 400 millones de personas en el mundo. Tal como reflejo el estudio publicado en la revista  The Lancet , casi la mitad de los pacientes lograron vencer la enfermedad. El ensayo clínico consistió en  una dieta de sopas y batidos con pocas calorías, pero con los nutrientes suficientes  por un período de cinco meses, con la finalidad de conseguir una drástica reducción de peso. Uno de los testimonios más impactantes, f...

Daniel Esgardo Rangel Barón: Científicos crean un nuevo método de inteligencia artificial que ayuda a predecir el cáncer de mama

Investigadores  de dos importantes instituciones de  Estados Unidos  han  desarrollado  una  nueva herramienta  con  métodos  avanzados de  inteligencia artificial  para  predecir  el  riesgo futuro  de  cáncer de mama  en una  mujer , según un nuevo estudio publicado en la  revista “Radiology” . "Hay mucha más información en una  mamografía  que solo las cuatro categorías de densidad mamaria", apunta el autor principal del estudio, Adam Yala, candidato en el  Instituto de Tecnología de Massachusetts  (MIT, por sus siglas en inglés) en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. "Al utilizar el modelo de  aprendizaje profundo , aprendemos señales sutiles que son indicativas de cáncer en el futuro", agrega. Yala, en colaboración con Regina Barzilay, experta en  AI  y profesora del MIT, compararon tres enfoques diferentes de  evaluación de ri...