Ir al contenido principal

Daniel Rangel Barón: Las ventajas del estrés y de llevar un ritmo rápido en la vida

La oficina o el trabajo es el lugar que más se presta para darnos la sensación que el ritmo de vida se acelera y que cada vez tenemos menos tiempo para concluir nuestras obligaciones satisfactoriamente y al mismo tiempo, tener más calidad de vida, incluso es posible sentirse abrumado por la cantidad de información que recibimos que puede paralizarnos.


Las insospechadas ventajas de una vida a toda velocidad

Aunque se han muy pocos estudios sobre los efectos de llevar un ritmo acelerado, existe una investigación internacional en 1999 presentado por Robert Levine y Ara Norenzayan, donde se explora profundamente sobre sus efectos.

Este estudio descubrió que las personas que viven en este tipo de entornos, generan la tendencia de ser más productivas, logrando mayor bienestar a nivel subjetivo. Otro reporte, también específica que la vida se acelera en las grandes áreas urbanas, producto de la mayor frecuencia en que las interacciones ocurren, llevando al individuo a un ritmo más rápido de innovación y creación de riquezas.

Es importante distinguirlo del estrés que nos causa angustia, de aquel que es provocado cuando estamos ante un reto importante que tenemos las herramientas, para realizar una tarea difícil que brinda una sensación positiva y placentera.

Denominado como “eustress”, ha ganado más importancia, partiendo del hecho que la mayoría de los trabajadores en Estados Unidos no odian su trabajo. Un mundo más acelerado, aumenta la potencialidad de creatividad y gratificación laboral y personal.

El fenómeno de la automatización ha generado este aceleramiento del estilo de vida de muchos, por cuanto ha sustituido en gran medida a la mano de obra, colocando en una posición alerta a todos los trabajadores. Igualmente la automatización, permite al trabajador no tener que enfocarse en tareas rutinarias y poder ir directamente al grano con grandes dosis de ingenio y creatividad.

No es una opción para los individuos despojarse de los avances tecnológicos que provocaron esta aceleración del ritmo de trabajo, mucho menos hay la certeza de una vuelta al pasado. Esta aceleración ha suscitado un impacto en la sociedad, como lo es el de reducir la inactividad.


Vivir sin estrés es imposible, pero continuamente es devastador

Robert Sapolsky, investigador de la Universidad de Stanford, alerta sobre el problema de vivir continuamente en estado de estrés. En muchas de sus investigaciones, este científico ha demostrado que cuando la situación de estrés se vuelve prolongada, puede provocar o desencadenar distintos síntomas físicos y mentales que disminuyen nuestro estado saludable. Algunos de los que podemos mencionar son:

  • Problemas cardíacos debido al aumento de la presión sanguínea
  • Enfermedades virales, el estrés baja las defensas dejando vulnerable el sistema inmunológico
  • Problemas de la piel, como picazón, escozor, irritación, urticaria, acné, entre otros.
  • Dolores de cabeza, el estrés puede afectar nuestro cerebro llegando incluso a ocasionar migraña
  • Trastornos mentales, como depresión, ansiedad, ataques de pánico, cambios de ánimo frecuentes
  • Trastornos sexuales
  • Problemas en la digestión
  • Trastornos el sueño







Entradas populares de este blog

Daniel Rangel Barón: Confirman el Mesenterio como órgano del cuerpo humano

Los investigadores del  Hospital Universitario de Limerick , bajo la dirección de  J. Calvin Coffey ,  demostraron  que el mesenterio es un órgano que luce como  un repliegue que conecta el intestino con el abdomen  y debido a su  ubicación  de forma continua, puede ser  clasificado como un órgano .  En el medio de los intestinos Los científicos han llamado a este órgano mesenterio por su  ubicación en el medio de los intestinos . Por su forma de repliegue, dificultó ver sus funciones independientes dentro del sistema digestivo. El estudio se basó en  confirmar que las estructuras eran partes de una estructura global   y estaban interconectadas . Para este trabajo se utilizaron pacientes sometidos a una cirugía, donde se extirpaba de forma parcial o total el colon. Aún se desconoce su función, lo que una investigación ayudaría a descubrir más sobre el mesenterio y abriría  nuevos camp...

Daniel Rangel Barón: Cómo vencer la diabetes con una sopa de 200 calorías

Al menos  300 personas  participaron en un  ensayo clínico  realizado en Reino Unido, en el que al menos  150 de los pacientes pudieron vencer la   diabetes tipo 2  que padecían al comienzo del estudio, con tan solo  realizar la dieta que excluía todo alimento sólido y hasta 200 calorías diarias de ingesta. Un punto de inflexión en la lucha contra la diabetes Para los especialistas  este estudio puede hacer un antes y un después en la lucha contra la diabetes  que se estima que afecta a más de 400 millones de personas en el mundo. Tal como reflejo el estudio publicado en la revista  The Lancet , casi la mitad de los pacientes lograron vencer la enfermedad. El ensayo clínico consistió en  una dieta de sopas y batidos con pocas calorías, pero con los nutrientes suficientes  por un período de cinco meses, con la finalidad de conseguir una drástica reducción de peso. Uno de los testimonios más impactantes, f...

Daniel Esgardo Rangel Barón: Científicos crean un nuevo método de inteligencia artificial que ayuda a predecir el cáncer de mama

Investigadores  de dos importantes instituciones de  Estados Unidos  han  desarrollado  una  nueva herramienta  con  métodos  avanzados de  inteligencia artificial  para  predecir  el  riesgo futuro  de  cáncer de mama  en una  mujer , según un nuevo estudio publicado en la  revista “Radiology” . "Hay mucha más información en una  mamografía  que solo las cuatro categorías de densidad mamaria", apunta el autor principal del estudio, Adam Yala, candidato en el  Instituto de Tecnología de Massachusetts  (MIT, por sus siglas en inglés) en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. "Al utilizar el modelo de  aprendizaje profundo , aprendemos señales sutiles que son indicativas de cáncer en el futuro", agrega. Yala, en colaboración con Regina Barzilay, experta en  AI  y profesora del MIT, compararon tres enfoques diferentes de  evaluación de ri...