Ir al contenido principal

Daniel Rangel Barón: Frutas brasileñas que pueden convertirse en Superalimentos

Las frutas raras de la Mata Atlántica la formación vegetal neotropical que comparten Brasil, Paraguay y Argentina, se han descubiertos sus efectos beneficiosos para la salud que estiman que llegarán a convertirse en superfrutas en el futuro y se sumarán a la larga lista de superalimentos que ya están en el mercado.

Superfrutas funcionales

La Universidad de Campiñas y la Universidad de Sao Paulo determino que 5 especies nativas de Brasil son ricas en antioxidantes y eficientes como antiinflamatorias, comparables a todas aquellas frutas consideradas como superalimentos (arándano, mora, frambuesa, fresa, azaí, entre otros).

Estas frutas son:
  • Araçá-piranga
  • Cereza del Río Grande
  • Cereza de Brasil
  • Ubajay
  • Bacuparí

Descubiertas sus propiedades, los investigadores ahora necesitan el apoyo de los llamados coleccionistas de frutas, ubicados en el interior de Sao Paulo, son muy pocos que consumen esta fruta. La intención es de encontrar frutas nativas y encontrar donde están plantadas.

Dentro de los efectos benéficos que podemos encontrar es estas frutas, es la capacidad de nutrir al mismo tiempo que pueden prevenir enfermedades crónicas, como problemas del corazón, diabetes y cáncer, dentro de sus propiedades destacan:

Son Antioxidantes y antiinflamatorias y pueden cubrir las necesidades de la industria farmacéutica. Estas propiedades inhiben la formación de radicales libres, que ocasionan el envejecimiento y muerte celular.

La acción de los radicales libres también está relacionada con inflamaciones en el organismo, por eso también son importantes las sustancias que actúan como antiinflamatorias. De esta forma el cuerpo se defiende de la manera correcta.

Nueve superalimentos que están de moda en dietética y nutrición

Daniel Esgardo Rangel Barón añade que, aunque no existe una declaración real sobre los superalimentos, muchas investigaciones sobre las capacidades nutritivas de algunos alimentos, cuyo consumo no solo advierte una buena nutrición, cuyos componentes minerales, vitamínicos son los suficientemente alto para incluirlos en nuestra dieta. Es hora de volver a nuestras raíces, a lo natural, evitemos consumir medicamentos que terminan siendo un robo y un fraude, puesto que para ver resultados, necesitamos invertir millones de dólares. Comencemos a consumir los alimentos naturales que nos garantizarán un mejor estilo de vida en el futuro.

Estos alimentos son:
  • Sésamo, muy conocida en Oriente Medio
  • Chía, alimento fundamental en la dieta de los pueblos precolombinos
  • Lino, procede de Asia Central y Egipto
  • Cáñamo, se toma cuando hay intolerancia a los frutos secos, gluten, lactosa y azúcar
  • Quinoa, fue uno de los grandes alimentos de los incas, es una buena fuente de proteína vegetal
  • Soja, Brasil es uno de sus grandes productores aunque su origen es asiático.
  • Bayas de goji, es comúnmente utilizada en la medicina tradicional china
  • Espirulina, esta alga de color azul – verdoso, tiene un gran poder saciante.
  • Espelta, aunque contiene gluten en poca cantidad, es altamente energética y un buen sustituto de la harina

Entradas populares de este blog

Daniel Rangel Barón: Confirman el Mesenterio como órgano del cuerpo humano

Los investigadores del  Hospital Universitario de Limerick , bajo la dirección de  J. Calvin Coffey ,  demostraron  que el mesenterio es un órgano que luce como  un repliegue que conecta el intestino con el abdomen  y debido a su  ubicación  de forma continua, puede ser  clasificado como un órgano .  En el medio de los intestinos Los científicos han llamado a este órgano mesenterio por su  ubicación en el medio de los intestinos . Por su forma de repliegue, dificultó ver sus funciones independientes dentro del sistema digestivo. El estudio se basó en  confirmar que las estructuras eran partes de una estructura global   y estaban interconectadas . Para este trabajo se utilizaron pacientes sometidos a una cirugía, donde se extirpaba de forma parcial o total el colon. Aún se desconoce su función, lo que una investigación ayudaría a descubrir más sobre el mesenterio y abriría  nuevos camp...

Daniel Rangel Barón: Cómo vencer la diabetes con una sopa de 200 calorías

Al menos  300 personas  participaron en un  ensayo clínico  realizado en Reino Unido, en el que al menos  150 de los pacientes pudieron vencer la   diabetes tipo 2  que padecían al comienzo del estudio, con tan solo  realizar la dieta que excluía todo alimento sólido y hasta 200 calorías diarias de ingesta. Un punto de inflexión en la lucha contra la diabetes Para los especialistas  este estudio puede hacer un antes y un después en la lucha contra la diabetes  que se estima que afecta a más de 400 millones de personas en el mundo. Tal como reflejo el estudio publicado en la revista  The Lancet , casi la mitad de los pacientes lograron vencer la enfermedad. El ensayo clínico consistió en  una dieta de sopas y batidos con pocas calorías, pero con los nutrientes suficientes  por un período de cinco meses, con la finalidad de conseguir una drástica reducción de peso. Uno de los testimonios más impactantes, f...

Daniel Esgardo Rangel Barón: Científicos crean un nuevo método de inteligencia artificial que ayuda a predecir el cáncer de mama

Investigadores  de dos importantes instituciones de  Estados Unidos  han  desarrollado  una  nueva herramienta  con  métodos  avanzados de  inteligencia artificial  para  predecir  el  riesgo futuro  de  cáncer de mama  en una  mujer , según un nuevo estudio publicado en la  revista “Radiology” . "Hay mucha más información en una  mamografía  que solo las cuatro categorías de densidad mamaria", apunta el autor principal del estudio, Adam Yala, candidato en el  Instituto de Tecnología de Massachusetts  (MIT, por sus siglas en inglés) en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. "Al utilizar el modelo de  aprendizaje profundo , aprendemos señales sutiles que son indicativas de cáncer en el futuro", agrega. Yala, en colaboración con Regina Barzilay, experta en  AI  y profesora del MIT, compararon tres enfoques diferentes de  evaluación de ri...